viernes, 10 de junio de 2011

Temas 11 y 12


Noticia de última hora

Crisis espectacular desatada frente al Banco ‘Lunasol’ de Madrid. Este banco, conocido por todos como el banco más ‘liberal’ de Madrid en cuanto a su libertad a la hora de hacer préstamos. Concedió préstamos a todas las nuevas empresas que surgían. Hizo subir el empleo y los autónomos se vieron confiados a comenzar sus propios proyectos.

La crisis se ha descubierto hoy, cuando el banco se ha visto en el aprieto de no disponer de dinero legal para satisfacer las retiradas que han tenido lugar esta mañana, como consecuencia del miedo por la bajada del tipo de interés que estamos sufriendo.

Se ha descubierto con esto que el mencionado anteriormente banco solo guardaba el dinero legal que por ley se le obligaba. Es decir, el coeficiente legal de caja mínimo. Y esto ha hecho que se desataran miles de quejas contra este en un solo día. El banco central está pensando qué medidas tomar para paliar esta crisis financiera. Mientras tanto, el banco ‘Lunasol’ ya está buscando un buffete de abogados, ya que las demandas les están saliendo hasta de debajo de las piedras por no poder devolver el dinero que deben.

jueves, 9 de junio de 2011

Tema 10: Las empresas han dejado de confiar en nuestro país


Durante el año 2010 la inversión empresarial ha disminuido notoriamente. Esta pérdida de confianza es debida a la actual crisis en la que España está sumergida.
Los empresarios ya no invierten debido a que la mala situación económica no le daría ningún tipo de ingresos adicionales que ayuden a la empresa a vender más.
Dos de los factores que también ha hecho que las empresas se trasladen a otros países, ha sido la subida de impuestos por parte del Gobierno y la subida del tipo de interés de los bancos. Al ser el tipo de interés más alto, esto ha provocado que el número de inversiones que genera la rentabilidad suficiente para pagar los correspondientes intereses.
Por lo tanto las expectativas futuras de las empresas en nuestro país no son nada buena, ya que la confianza que años atrás nos habían dado los empresarios se han ido perdiendo poco a poco durante estos años, y en especial durante estos 6 últimos meses.
El gobierno ha prometido que hará todo lo que esté en su mano para recuperar la confianza de los empresarios, dándoles ayudas y promocionando los productos de creación española.
Pasaran unos años (se calcula que la economía española no estará recuperada del todo hasta el 2019) hasta que la economía española vuelva activarse, y como consecuencia que las empresas elijan a España como lugar de inversión empresarial. 

Tema 9: La inflación perjudica gravemente a la población.

Durante estos dos últimos años hemos sufrido un periodo de inflación por el crecimiento generalizado y continuo de los precios. 

Esta inflación ha afectado gravemente a nuestra población, sobre todo con el poder adquisitivo de las familias. Esto es debido a que los precios han crecido más rápido que los ingresos, por lo tanto la capacidad adquisitiva disminuye y como consecuencia también disminuye la calidad de vida de la población. 

Los pensionistas se están viendo perjudicados muy gravemente, ya que las pensiones de este año están por debajo del coste real de todo los productos, es decir, con las pensiones que el gobierno está manteniendo los pensionistas no tiene suficientemente dinero para gastar. Otro de los grupos afectados son los trabajadores, que siguen cobrando el mismo suelo a medida que los costes de las cosas van subiendo de precios. 

Debido a esta situación las empresas exportadoras de productos nacionales están reduciendo significativamente sus ventas en los mercados internacionales, debido al incremento en los precios de los productos nacionales.



miércoles, 2 de marzo de 2011

Tema 6: Publicidad engañosa.


 Un comprador denuncia a una empresa de productos de “teletienda””

Este señor denunció el pasado día 25 de Febrero, a una empresa dedicada a la venta de “productos milagros”. La empresa anunciaba por televisión un cinturón electroestimulador con vibración” y además  en el anuncio se decían cosas como: “Ponte en forma de una manera totalmente nueva y sin realizar esfuerzos con el cinturón Gymform Dual Shaper , “Un cinturón único con parches autoadhesivos que combina dos tecnologías: electroestimulación contrae los músculos y los tonifica, por otra parte la vibración realiza un placentero masaje, mejorando la circulación, eliminando la grasa localizada y reafirmando la zona”, “¡Pídelo ya!”

En la denuncia consta como que el señor una vez comprado el cinturón, no solo se dio cuenta que no mejoraba su salud en absoluto, sino que además, el aparato cuando lo conectó  a la luz empezó a salirle humo, y  se calentó provocándole al denunciante quemaduras de primer grado.


Este caso se ha llevado a los tribunales y la empresa del producto ha sido condenada a indemnizar con 3.000 euros al comprador, y además tiene que pagar una sanción por hacer falsa publicidad y vender productos no homologados. 
Este caso ha llegado a oídos de FACUA que desarrolla acciones  en defensa de los consumidores. FACUA denuncia la excesiva publicidad que nos envuelve constantemente, sobre todo lo que quiere dar a conocer son las numerosas mentiras que nos intentan vender cuando anuncian un producto, y como nos crean necesidades que en realidad no tenemos. Por ello,  FACUA quiere que si tenemos alguna duda o si en algun momento nos sentimos ensañados, que denunciemos nuestros derechos como consumidores.


Tema 5: Consumidores en acción.


“Las malas cosechas de tomates y lechugas van a provocar un aumento de precios”
Tras meses de lluvias, nieves y granizo, muchos agricultores de la Comunidad Valenciana, Murcia y Cataluña, han perdido toda su cosecha y se ven obligados a parar su trabajo hasta que el tiempo mejore. Estos agricultores se quejan de las pocas ayudas que da el gobierno español ante la pérdida parcial o total de sus cosechas y por lo tanto de su único modo de subsistir.
Todas estas pérdidas de alimentos, producen un aumento muy importante (sobre todo en esta época de crisis) de los precios, es decir, que hoy en día llenar el carro de la compra nos sale de media unos 210 euros, en cambio hace solo dos años nos costaba de media unos 164,86 euros. Esta subida se nota especialmente en productos de necesidad básica como son las verduras y las frutas que han subido un 15% en el último año, aunque uno de los productos que más ha elevado su precio, ha sido el trigo en un 30%.
Este aumento se debe o a la bajada de la oferta, es decir, que al haber menos alimentos se tiene que pagar más por ellos porque son un bien escaso, y también otras de la razones, es que las empresas de supermercados pone más caro el precio,  porque tiene que pagar todo el transporte desde que el producto salió del agricultor, hasta el puesto verduras y frutas de supermercado.
Estas subidas de precio, ha hecho que organizaciones como la OCU de consejos muy útiles a la hora de hacer la compra, como por ejemplo decir donde son los mejores lugares para comprar a mejor precio pero teniendo siempre la mejor calidad.


martes, 1 de marzo de 2011

Tema 8: Desigualdades en la distribución de la renta.

Uno de los problemas que atacan a este mundo desde tiempos inmemoriales es la desigualdad en la distribución de la renta.

El ejemplo más estudiado ha sido el de Estados Unidos, que ha registrado un fuerte ascenso de las diferencias de renta durante los últimos 50 años. Pero el fenómeno de las desigualdades afecta también a las economías emergentes, como China e India, así como a países de América Latina. En Europa, el sistema de Estado de Bienestar ha moderado de manera significativa estas diferencias, hasta reducirlas en un 48%.

La búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la reducción de las desigualdades ha sido objeto de análisis en la Reunión de Países Implicados que tuvo lugar ayer en Köln, Alemania. En el cual participaron importantes economistas y políticos de todo el globo, los cuales pusieron al corriente del fuerte crecimiento de la desigualdad registrado en el 1% más rico de la población en Estados Unidos, con relación al comportamiento más moderado del mismo grupo de la población en algunos países europeos como Reino Unido, o el más equilibrado como Rusia.

En el análisis de Chris Khan, reconocido economista, se recoge que el modelo de Estados Unidos conduce a más desigualdad, a altas tasas de pobreza, a elevados costes y a un deficiente sistema de salud, empleos que requieren más horas de trabajo y peor pagados.
En su intervención, el encargado de Asuntos Económicos, Alejandro Vila, señaló que en Europa la renta disponible se distribuye de una manera más equitativa que la renta que genera el mercado por sí solo. En su opinión, la Unión Económica, ha protegido a los ciudadanos de la Unión Europea de los aspectos negativos de las crisis financieras.

¿Qué se quiere decir con todo esto? Dejando claros todos los aspectos positivos y negativos de cada tipo de renta, cada cual es libre de escoger a cual prefiere pertenecer y si hacer algo por ayudar a los que no pueden acceder a servicios básicos. Es la eterna lucha entre el egoísmo y la solidaridad.

Tema 7: Desempleo juvenil.

No es extraño hoy en día que se introduzcan en la población políticas para un sector de la población activa, mayoritaria y, a pesar de todo, excluidas laboralmente. Como es el caso de los jóvenes y las mujeres.
Hay que actuar ya contra esta grave situación laboral con medidas reales, así que es necesario hacer uso de todos los métodos a nuestro alcance para ello.

Hoy en día, con la crisis económica que estamos sufriendo en España, no es inusual escuchar acerca del desempleo en general. Pero estos colectivos son discriminados tanto ahora con la crisis como lo eran antes de ella.
Nuestra generación de jóvenes corre el riesgo de la exclusión social (más de 400.000 jóvenes ni estudian ni trabajan), y ellos son el presente y futuro del progreso social.
Las mujeres están predestinadas a la discriminación laboral.

Actualmente hay un total de 2.300,300 jóvenes, de entre 16 y 35 años, desempleados. Esto supone un gran y grave ascenso en comparación al año anterior.
Si la mitad entrara en el mercado de trabajo en condiciones dignas, aumentarían los ingresos a la Seguridad Social, a la Hacienda Pública; aumentaría el consumo y, lo que es aún más importante, el desarrollo personal y profesional y la autoestima; el déficit se reduciría considerablemente y, por tanto, tendríamos más medios económicos para invertir en el Estado de bienestar.
No es positivo para la actividad productiva del país ni para su progreso que jóvenes y mujeres estén encadenados al desempleo. Actuar para corregir estas anomalías del mercado laboral no es un privilegio a favor de nadie, es avanzar en el desarrollo del país.